viernes, 1 de noviembre de 2013

Historia de la ex Escuela Alemana de Llanquihue



En octubre  de 1920 el pueblo va tomando forma, creciendo paulatinamente y la población infantil necesita una escuela; como en esa época la mayoría de los vecinos eran  de origen alemán , y a ellos les interesaba  sobre todo conservar el idioma, deciden fundar un colegio, según consta en el libro Matrícula-Buch Nr 1 (Husmann) se inician las actividades en la “Escuela Alemana Particular Nº 16 Estación Llanquihue”. El  primer local de clases oficial habría correspondido a la casa del señor Fidel Peralta, y el primer profesor contratado habría sido el señor Deutelmoser.
 Esta iniciativa tuvo como socios fundadores a los señores Otto Schöbitz , Alfredo Neumann y Gustav Werner, todos con oficio de agricultores. Al poco tiempo , compran un terreno a Otto Schöbitz, por una suma que en el fondo fue un aporte , y rápidamente construyeron el primer edificio, iniciando las clases en 1925.
 Los primeros 7 alumnos registrados en octubre de 1920 fueron:
Las hermanas Laura y Elly Schöbitz, hijas de Otto Schöbitz y Amalie Werner; Else, Roberto y Gustav,hijos de Gustavo Werner y Berta Schöbitz; y Herta y Elfrie Werner, hijas de Teodoro Werner y Anna Hornig, todos nacidos en Llanquihue.
 El número de alumnos creció paulatinamente, albergando estudiantes de todas las localidades cercanas, quienes en un principio tomaban pensión en la casa de don Otto Schöbitz y Amalie Werner.
 Las primeras clases se desarrollaron en la casa de Fidel Peralta que quedaba al fondo del fundo de Otto Schöbitz, y el primer profesor contratado fue el señor Deutelmoser.
 Fue necesario construir un internado, lo que se concretó en 1935, en esos tiempos, alcanzó una matrícula de cien alumnos en los cursos de preparatoria. También asistían a clases hijos de vecinos chilenos.
 Entre 1928 y 1935,  funcionó el coro de hombres bajo la dirección de Alfredo Bleschcke y Dietrich Husmann. Después se transformó en coro mixto que también integraban  vecinos de Totoral
 En el período de la Segunda Guerra Mundial surgieron grandes dificultades económicas por la falta de apoyo de Alemania,  lo que obligó a los descendientes alemanes de Llanquihue , a buscar otras formas de financiamiento a través de la fórmula de socios cooperadores, abriéndose entonces  el colegio a la comunidad. Debió también enfrentar otras dificultades producto de la derrota de Alemania. En 1945 se prohibieron las reuniones, el idioma y los cantos en alemán, y las clases eran supervisadas por profesores de colegios públicos.
 En el período de  1941 a 1947 la matrícula fluctuó entre  92 a 104 alumnos. Los estudiantes  se destacaban por su contribución al colegio  recaudando  fondos a través de la  fabricación de velas, trabajos en maderas y  giras  que realizaban hasta Concepción en los llamados  “Conciertos de acordeón”, bajo la dirección de Herbert Köhler .
 La primera reunión, post guerra, oficialmente protocolizada, fue el viernes 3 de marzo de 1950 a las 21 horas en el colegio, estando constituido el directorio por Otto Schöbitz, presidente; Herbert Köhler, secretario y Alfredo Werner, tesorero. A partir de esta reunión deben ser escritos los protocolos también en español.
En 1951,  en la tercera y última gira, los alumnos del colegio realizaron 14 “Conciertos de Acordeón” por el país . Ese año, visitó el colegio, Carlos Ibáñez del Campo, quien fue recibido con un cóctel y una exposición.
 En el recinto del colegio , se construyó conjuntamente con el Club Gimnástico Alemán , un gimnasio cubierto, que fue posible gracias a las generosas donaciones de alumnos, familias y especialmente de don Roberto Werner, quien donó las maderas.
  El 13 de septiembre de 1955 asume la presidencia del directorio, Kurt Werner;  quedando como  vicepresidente , Norberto Vargas; en la tesorería, Norberto Daetz , y como secretario, Herbert Koehler. En este período se decide asumir la administración y reparación del internado y colegio, siendo Alfredo Werner y Reinhard Kusch quienes contratan a Francisco Guilquiruca para su ejecución. Estas reparaciones fueron financiadas con aportes de la fiesta “ Kermes”;  la fiesta de la cosecha, “Erntedankfest”;  onces y comidas comunitarias , y fue fundamental el apoyo económico prestado por la “Frauenschaft” para la culminación de esta obra.
 Desde aquí en adelante se empieza a usar el membrete Escuela Particular Nº 4 Estación Llanquihue, Deutsche Schule casilla 29. Los nuevos administradores del internado son el matrimonio Meier tras renuncia de la señora Bleschcke. El socio fundador Otto Schöbitz es nombrado “Presidente Honorario”, el 18 de enero de 1956.
  Para mantenerse en el tiempo se decidió refundar la sociedad “Socios del Colegio Alemán”,  quedando registrados 104 socios cooperadores. La propuesta del pastor Schünemann de iniciar una Escuela Industrial en Llanquihue fue vista con buenos ojos por el consulado de Alemania, pero finalmente se construyó en Frutillar.
 El terremoto de 1960  destruyó el internado del colegio, lo que obligó a su cierre temporal y la construcción de uno nuevo, surgiendo nuevas alternativas y el consiguiente decaimiento del interés como pensión en los siguientes años.
 En 1960 funciona por primera vez el Primer Año de  Humanidades, pero en 1964 se elimina el Segundo y Tercer Año de Humanidades por su reducido número de alumnos. El Tercer Año de Humanidades sólo existió en 1963.
 El 26 de abril de 1964  quedan elegidos para integrar el directorio : Gert Werner, presidente; Hardy Stange , vicepresidente; Carlos Lindinger, secretario , y Bruno Baumbach, tesorero.
 El 3 de mayo de 1964 se reciben las Ilustres visitas del Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania ,Gerhard Schroeder, que llega en compañía del  Ministro del Interior chileno, Sótero del Río y del canciller, Julio Phillipi. También ese año visitó el Colegio , el Ministro de la Familia y Juventud de Alemania, Bruno Heck .
A comienzos de 1965 queda habilitada la nueva casa para profesores, siendo su primer Director , contratado por Alemania, el señor Lauth.

  El 21 de mayo de 1965 se sugiere no continuar con los cursos de humanidades en los colegios de Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas , porque en Puerto Montt se  construirá un nuevo colegio que va a tener hasta sexto humanidades.
En1965 se inician los trámites de Personería Jurídica a través del abogado Germán Molina. La contabilidad del Colegio la asume “ad honrem”, Kurt Werner.
 El 7 de mayo de 1967 asume como presidente , Otto 2º Schóbitz, ocupando los otros cargos directivos, Hardy Stange, Carlos Lindinger y Helmuth Vyhmeister como tesorero. Ese año se realiza por primera vez una fiesta para los niños, “Kinderfest”, resultando ser todo un éxito,  gracias al apoyo de las damas “Junge Frauenschaft”. En este período administran el internado la familia Hofstadt.
   Mientras que , el  26 de junio de 1969 , el senador Américo Acuña Rosas comunicó  oficialmente al rector del Colegio Alemán de Llanquihue, y adjunta el Diario Oficial de fecha 24 de junio de 1969 donde se publica el Decreto nº 1071 que se le concede al Colegio  la Personalidad Jurídica y aprueba los Estatutos del Colegio que pasa a denominarse:  “Sociedad del Colegio Alemán de Llanquihue”.
 Los 50 años de existencia del Colegio Alemán de Llanquihue fueron celebrados el 3 de octubre de 1970 en una cena donde son nombrados Miembros Honorarios del “Schulverien” los señores Otto Schöbitz, Alfredo Neumann, Gustav Werner y Otto Hornung.
El fin del Colegio Alemán de Llanquihue
 En el acta de la sesión general ordinaria del 16 de mayo de 1971, efectuada en el Internado del Colegio Alemán de Llanquihue y presidida por el titular Otto 2º Schöbitz se aprueba el proyecto de crear el Colegio Alemán Chile-Sur en Puerto Montt por 56 votos a favor, 16 en contra y 1 nulo. Esto significa el cierre del Colegio Alemán de Llanquihue a partir de 1972, siendo sus  últimos 7 alumnos : Carmen Werner, Luis Hernán Werner, Alejandro Meza , Rudy Plagemann, Heinz Westermeier, Sergio Westermeier  y Francisco Mödinger quienes cursaban 5º y 6º básico. El último profesor  jefe y docente de la Escuela Alemana fue Héctor Ulloa;  en tanto que Anne Nikell la última directora,  y  la señora Nannig la última administradora del internado .
 Finalmente su último directorio estuvo integrado por Gert Werner, Arturo Kretschmar y Ewaldo Mödinger





Fuente: O.N.G. Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue: “Llanquihue entre lago y río”. Segunda Edición . Imprenta América. Osorno de Chile. 2008, pp 140-144

No hay comentarios:

Publicar un comentario