sábado, 2 de noviembre de 2013
Historia de Llanquihue. Por Gert Werner
Foto publicada en el libro, “Llanquihue entre lago y río”, de la O.N.G Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue . Segunda Edición . Imprenta América. Osorno de Chile. 2008, pp 124
Desagüe -Estación Llanquihue- Llanquihue
Por Gert Werner Kretschmar
Los inicios del pueblo llamado Desagüe.
Es muy interesante conocer por algunos escritos antiguos como se desarrolló la comuna de Llanquihue.En el libro “Antecedentes Históricos de la familia Held”,el ex ministro y senador de la República ,Bruno Siebert,investigó y graficó el trabajo de su tío,Emilio Held,quien a través de medio siglo y prolijo cuidado sintetizó la colonización alemana en la Provincia de Llanquihue.
En la página 179 de dicho libro,el colono Julio Held, aparece escribiéndole una carta el 24 de febrero de 1894 a su amigo Julius Aurch de Alemania,lo siguiente resumido:
En que mes fue que yo quería ayudar a fundar una nueva ciudad,fue en abril o mayo de 1894 no recuerdo bien.El hecho es que en ese tiempo vino acá al Maullín o Desagüe,el ingeniero Franz Steeger a marcar con estacas,sitios de construcción para fundar una ciudad o pueblo.hubo algunos interesados en el proyecto y yo también fui a ver el milagro,ya que es bien cerca de nosotros y una ciudad cerca vale mucho.¿Cómo podía dejar de ir?.Bueno preguntó el sr Steeger :”Ud también quiere tomar un sitio”.”Sí por qué no.Si tengo el derecho con mucho gusto,dije yo” .Luego se pusieron a trazar y estacar sitios de construcción de 50 metros por cada lado y 20 metros a la calle,espacio suficiente para instalar una pequeña fábrica.Ya se construyeron dos casas,la primera una tienda y hostería, y la segunda una tonelería,la tercera se va a construir pronto.El primer habitante del recién instalado sería el balsero Juan Cárcamo (quien no fue el primer balsero,ya que fue el señor Maldonado) usaba una balandra para atravesar el río Maullín).El señor Cárcamo estaba a cargo del balseo ya desde siete años y tenía su casa a orillas del río Maullín.
Por lo descrito se nombra por primera vez la fundación del pueblo Desagüe cuya fecha deberá tomarse como legítima.
En el pueblo se fueron agregando otras casas,pero el real impulso llega en 1907 con ferrocarriles con sus trenes y llegó así la Estación Llanquihue como se denominaría ahora el poblado que antiguamente se denominaba Desagüe.
Tren .
Con la llegada del tren se construyó la estación respectiva que estaba construida sobre un andén pavimentado y que se componía de la boletería y oficina del jefe de estación,al lado sur seguía la sala de espera y a continuación ,siempre al sur una bodega donde se recibían las encomiendas y a continuación la habitación del sub-jefe de la estación.Al lado norte de la oficina o boletería se encontraban las habitaciones del jefe de estación.A continuación de la estación estaba ubicado el correo,que era una pequeña casa compuesta por una sala de entrega de correspondencia y una sala más grande en que trabajaba el jefe de correos y a mismo tiempo estaba ubicado el telégrafo,instrumento útil en esos tiempos ya que toda información privada o de negocios se efectuaba por medio del telégrafo.
Al frente de estas edificaciones y después de las 4 vías que tenía la estación de Llanquihue,se construyó una gran bodega ,donde se recibían los sobornales,o sea ,mercaderías en sacos o cajones.Además servía a los agricultores para almacenar sus productos que se embarcaban al norte,especialmente trigo,papas,avena,cera,miel,etc.
En el sector lado norte y sur de la estación se construyeron dos garitas con sus casas para los guardavías.En estos primeros años estaba al norte encargado un señor Uribe y al sur el señor Millape ambos muy conocidos por la venta de exquisitas empanadas de horno a los usuarios del tren y de la comunidad.
El ferrocarril posibilitó que se desarrollara fuertemente la agricultura local,ya que se podía llegar fácilmente a las ciudades del norte especialmente a Santiago con la producción de mantequilla,cera,miel,trigo,avena,cerdos,vacunos,papas,etc.
Primeras casas comerciales .
De las primeras casas comerciales que se establecieron en Desagüe se pueden destacar a don Alfredo Neumann Gebauer ,quien se establece con una amplia y cómoda bodega en 1910, y en la cual almacena los productos que compra y vende en gran escala sobre el mismo muelle de embarque que posee sobre el lago Llanquihue.Anexo a una espléndida casa habitación ubica una bien montada zapatería ,en la que trabajan cuatro operarios bajo la dirección de un competente maestro.Allí se confeccionan toda clase de calzado sobre medida.Pose además un fundo cerca de Río Frío denominado Llico en el que tiene crianza de animales que sirven de plantel a la fábrica de mantequilla que ha instalado.Trabajan bajo las órdenes del señor Neumann ,veinte hombres entre operarios y jornaleros.
En 1914 los señores Lorenzo Mödinger y don Carlos Raimann se instalaron cada uno con una carnicería,el primero proveía de carne(matadero) ,el segundo comercializaba dicha producción.Como un incendio destruyó la carnicería del señor Raimann ,don Lorenzo pasó a trabajar como vendedor viajero de la firma comercial A.Werner y Cía,haciendo largos recorridos a caballo (acompañado muchas veces de su hijo Leopoldo) y con catálogos a mano ofrecía especialmente a los asentados alrededor del lago,la amplia gama de mercaderías importadas por dicha firma.
Posteriormente se retiró de la firma y se instaló con la industria carnicera,primero con sus hijos Carlos y Pedro y desde el año 1935 con su hijo Ewaldo,quien posteriormente con su hermana Juana y hermano Arnoldo ,y ellos a su vez con parte de sus hijos dieron importancia nacional a la conocida industria Mödinger Hnos S.A .
El Hotel Kusch y el cine de Llanquihue .
En el año 1917se establece en Desagüe don Albino Kusch,casado con Hilda Siebert (la muy famosa mamita Kusch),don Albino se establece con un molino de piedra accionado con fuerza motriz suministrado por un motor a vapor.La producción de harinas que recibe a molienda alcanza a su término medio a 15 sacos diarios.Contiguo al mismo local tiene establecido desde el año 1922 un hotel que es atendido por la sra Hilda,que por su higiene y comida es digna de recomendarse.Este hotel sería durante toda la historia ,centro de toda la vida cotidiana,ya que en él se fundaron instituciones,se efectuaban bodas,kermeses,reuniones,etc. Sirvió además para instalarse el único cine que ha tenido Llanquihue y que tenía arrendado don Alfredo Makeney.Este hotel fue destruido parcialmente por un incendio y el resto se demolió.
A .Werner y Cía
En 1920 se establece con un almacén don Alfredo Werner,quien en un principio tenía su local en a misma casa habitación,que hoy pertenece a su nieto Luis Hernán.En 1925 construye conjuntamente con sus socios Erardo y Jorge Werner,el moderno edificio de calle Baquedano totalmente de concreto de 3 pisos y subterráneo.
La nueva sociedad se denominó A.Werner y Cía.Fue una gran casa comercial ya que se importaban grandes cantidades de mercadería desde Alemania,Checoslovaquia,etc. Sobresaliendo las finas porcelanas,juegos de cuchillería,los cristales checos,además de abarrotes,paños,ferretería,etc. Sus clientes llegaban de todas partes alrededor del lago y era conocida de Puerto Montt a Osorno,también se dedicaron a la compra venta de frutos del país,especialmente,papas,trigo,mantequilla,cera y lana.
Actualmente sigue vigente bajo el nombre de Werner y Raddatz Ltda.,siendo su rubro principal,la Ferretería Industrial.Esta casa comercial por lo tanto cumple 87 años de funcionamiento ininterrumpidos.
Otras empresas .
Al igual que don Alfredo Neumann,don Carlos Neumann,se instala en 1915 con una gran bodega de frutos del país,en que compra y vende especialmente papas,mantequilla y trigo,que son los productos que más se explotan en la región.Al lado de esta gran bodega construye su casa habitación que aún persiste.
En el año 1922 instala frente a la plaza una hermosa y gran casa de construcción artística y moderna la firma Adolfo Hausdorf,quien se especializa en la compra de mercaderías surtidas,pero especialmente en artículos de música,gramófonos,victrolas,discos.Esta casa es posteriormente vendida a don Teodor Werner,quien traspasa a don Harald Neumann casado con la sra Ruth Werner.En ella estuvo instalada la casa comercial de don Erardo Werner y sr Walter Junge.Lamentablemente esta casa fue totalmente destruida por el terremoto de 1960.
En el año 1920 se establece con otra casa comercial don Enrique Kretschmar.En esta casa la numerosa clientela encuentra un extenso surtido de artículos de almacén ,tienda,zapatería,ropa hecha,etc.Esta casa comercial la adquiere en 1921 don Francisco Schroeder,quien amplía el negocio con un hotel y bar.Lamentablemente esta casa también fue destruida por un incendio.
En 1922 se establece una de las principales firmas comerciales del sur.Son los hermanos Ricardo,Gregorio y Alberto Wiehoff,quienes se instalan con grandes bodegas ,en que trabajan en frutos del país,en especial trigo,mantequilla y papas.Esta firma posee además una agencia de navegación en el lago Llanquihue ,para pasajeros y carga en el cómodo vapor Cóndor,capaz de transportar 40 toneladas de carga y 60 pasajeros con absoluta seguridad.El Cóndor desplazaba 80 toneladas.Con máquina a vapor hacía el servicio en todo el litoral del lago.Uno de sus principales empleados fue el conocido vecino, y posterior dueño del molino,don Carlos Kinast.
Posteriormente a estas casa comerciales se agregarían otras de imprtancia como los negocios de don Aurelio Gómez,Almacén de Luis Módinger,Tienda Plaza,Negrín Hnos,Relojería Libeer,Rolando y Regina Werner,Librería Obando,Zapatería Kauck,Inscomp,Bohle,Salvador Gómez,Foto Álvarez,Kauak.
Entre los molinos más antiguos figuran los de Baumbach y Dähling,Pedro Wiehoff,Bernardo Werner (actualmente Molino Porvenir de don Bernardo Narváez) y el de Carlos Kinast.
Nacen empresas tales como Nestlé S.A ,IANSA,Módinger Hnos S.A, Fábrica de Chuño Colegial,Lechera del Sur S.A ,Proagar,Alilagos,Ria Austral,ECA,Fábrica de Lino,Unisur,etc.
En 1929 se funda el Cuerpo de Bomberos y la Primera Compañía,dando inicio a una destacadísima institución que a través de estos casi 80 años ha sido garantía de seguridad de sus habitantes.Hoy cuenta con seis compañías,distribuidas ,cuatro en Llanquihue,una en los Pellines y la última en Loncotoro,contándose con sus cuarteles bien adminitrados y sus 12 carros listos para actuar,tanto en incendios como en salvatajes.
Club de los Veinte :”una municipalidad chica”.
En 1948 se fundó el Club de los Veinte,sus fundadores fueron:Medardo Libeer,Julio Lengwenus,Alfredo Mackeney,Jorge,Erardo y Kurt Werner,Carlos Christopf,Pablo Münzenmayer,Emilio Aguilera,Egon Gebauer,Alejandro Krausse,Luis y Juan Mödinger,Walter Junge,Salomón Negrín,Félix Berger,Honorio Santibáñez,Rosamel Henríquez,Erich Junge y Heriberto Gebauer.
Este club que está por cumplir los sesenta años de existencia,desde sus comienzos era su lema:juntarse alrededor de una mesa bien servida y fomentar la amistad entre sus socios.Sólo ingresa un nuevo socio por fallecimiento o renuncia de alguno de ellos,dándose prioridad a los hijos de lo socios.Este club fue en realidad una municipalidad chica,pues Llanquihue dependía de Puerto Varas,y muy pronto comenzó a hacer funcionar muchas oficinas necesarias para una ciudad que crecía.Fueron regidores en la municipalidad de Puerto Varas,representando a Llanquihue, los señores,Erardo Werner,Luis y Arnoldo Mödinger,socios del club y don René Aguilar.
Entre otras obras el Club gestionó siempre con la ayuda de los diputados y senadores de la zona,en especial,de los señores Julio von Mühlenbrock y Narciso Irureta , la creación de una escuela nocturna y grupo escolar que posteriomente recibió el nombre de Inés Gallardo Alvarado;instalación y mejoramiento del alumbrado público;instalación del agua potable;construcción del Hospital de Llanquihue;Subcomisaría de Carabineros;creación del Servicio de Seguro Social;creación del Registro Civil e Identificación;instalación de una central telefónica,instalación de correos y telégrafo;construcción del edificio público,construcción de la Escuela 49;construcción del gimnasio fiscal;construcción de una nueva estación de ferrocarriles; se consiguió que el moderno tren ,”Flecha del Sur” ,tuviera paradero en Llanquihue;reconstrucción del puente sobre el río Maullín,pavimentación de las principales calles de Llanquihue,instalación de la Industria Azucarera Nacional,IANSA;instalación de la Notaría Nº 2 de Puerto Varas con asiento en Llanquihue; reconstrucción de Llanquihue a raíz del terremoto de 1960 que destruyó gran parte de la ciudad y finalmente,o más importante fue la creación de la comuna,el 7 de junio de 1968,firmada por el entonces Presidente don Eduardo Frei Montalva y don Edmundo Pérez Zujovic.
Club Gimnástico Alemán de Llanquihue.
En el año 1953 es fundado el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue por 14 jóvenes deportistas cuyas edades fluctuaban entre los 16 a 25 años,su primer directorio fue el siguiente:
Gert Werner,presidente
Harald Plagemann,secretario
Harry Lengwenus,tesorero.
Este club ubicado a orillas del lago Llanquihue tiene una muy bien cuidada cancha de fútbol,pista atlética y una gran infraestructura con casa club,grandes carpas para eventos y fogones.
Terremoto de 1960.
Tal como en toda la décima región,también la ciudad de Llanquihue fue una de las más afectadas.Prácticamente la mitad de las calles y casas fueron dañadas.Calles como Mallimpa,actual Vicente Pérez Rosalesy Valdivieso,así como la plaza de armas fueron las más castigadas.La plaza con grandes hoyos que se llenaron de agua,parecía bombardeada,se destruyó por completo la gran casa en el frente sur,que en su tiempo cerca de 1920 construyera don Alfredo Hausdorf y donde estaba establecido la casa comercial de los señores Erardo Werner y Walter Yunge ( Werner y Yunge Ltda.) igualmente cayó el puente sobre el río Maullín quedando solamente para trasladarse de una orilla a otra el puente de FF.CC.
En calle Valdivieso se derrumbó el Molino de don Carlos Kinast e igualmente todas las casas quedaron en pésimo estado.Las bodegas llenas de papas de los señores Negrín y A.Werner y Cía,también se desplomaron.Un destacamento de la Fuerza Aérea de Chile conjuntamente con bomberos de la localidad hicieron guardia por varios meses ya que se cortó el teléfono,agua,ferrocarril,etc.A raíz de este desolador panorama que afectó especialmente a las partes bajas de la ciudad ( Llanquihue norte del río está construido sobre el delta que forma el río Maullín al desaguar del Lago Llanquihue).
Por parte de la gobernación de Puerto Varas se dictó un decreto que prohibía construir nuevas edificaciones al norte del río,con esto se quería que solamente en el futuro la ciudad de Llanquihue debía ampliarse al sur del río.Solamente después de mucho batallar,especialmente el Club de los Veinte,conjuntamente con parlamentarios,se pudo anular dicho decreto.Quedando sí la prohibición reconstruir edificios sobre los cuatro pisos.No está claro si este decreto de construir que fija esta norma está aún vigente.Por los estragos que ocasionó el sismo en Llanquihue,debía y ojalá aun se debe tomar especial cuidado donde se construyen las actuales poblaciones.Espero que se hayan tomado todas las medidas precautorias al respecto y que no se haya edificado solamente sobre rellenos que serían un peligro constante para los actuales propietarios.
Comuna de Llanquihue.
Municipalidad de Llanquihue.
La comuna fue fundada el 19 de junio de 1968 por Decreto Ley Nº 16.854 se crea la comuna de Llanquihue,ley promulgada y firmada por el entonces Presidente de la República,don Eduardo Frei Montalva.
Designa como primer alcalde al señor Ewaldo Mödinger siendo sus concejales los señores: Bernardo Narváez,Karl Jäderlund,Alejandro Carrillo,Graciela Araneda y Gilberto Brintrup.Don Ewaldo ejerció el cargo desde 1968 hasta 1971.
En la primera elección popular de la nueva comuna,se eligen a las siguientes personas:José Espinoza,Ewaldo Mödinger,Gert Werner,Andrés Goméz y René Aguilar.Asume com primer alcalde electo elegido por el pueblo,don Ewaldo Mödinger,quien ejerce hasta abril de 1973,asumiendo como segundo alcalde don Gert Werner Kretschmar,quien asume el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 1973 fecha en que es removido de su cargo.
En esta misma elección es nombrado diputado,el llanquihuano ,Antonio Ruíz del PS,quien también fue removido de su cargo.Se hace especial mención que hasta 1973,los alcaldes y concejales,no recibían sueldo,o sea no eran remunerados,lo cual fue cambiando con la Junta Militar quienes asignaron sueldos a los futuros alcaldes y concejales.
El 1 de octubre de 1973 asume el cargo de alcalde ,Luis Mödinger Leichtle hasta 1978,quien entrega el cargo a Don Dietrich Werner yeste después a don Rudy Yunge W.
Participaron como Codeco las siguientes personas,que equivalen a os actuales concejales:Ewaldo Mödinger,Mary Hechenleitner,Marcelo Negrín,Jorge Mery,Rudy Yunge,Luis Vargas,Germán Ceballos y Hemuth Vyhmeister,Ricardo Berger Meier.
En 1992 en la primera elección post gobierno militar,es elegido alcalde don René Aguilar,siendo nombrados concejales los señores:Juan Adriazola,Carlos Soto,Mario Tocol,Mario Contreras y Walterio Vargas.
En 1996 en la siguiente elección es nombrado don Walterio Vargas quien ha sido reelegido en tres ocasiones.
Como concejales en el período 1996-2000 estuvieron los señores Carlos Soto,Juan Adriazola,Mario Contreras,Mario Tocol y René Aguilar.
2000-2004,MarioTocol,Fernando Vásquez,Francisco Schröder,Carlos Soto y Rudy Yunge y
2004-2008 ,Víctor Angulo,Patricia Espinoza, HéctorUlloa, Fernando Vásquez, y Juan Andrade.
Todos los alcaldes,regidores y concejales que han estado y están ,han puesto su grano de arena en la construcción y desarrollo de esta ciudad,dependiendo siempre de la cantidad de fondos designados a las respectivas municipalidades.
Un saludo a todos los llanquihuanos .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario