El Vapor “Santa Rosa”.
En el año 1902 un grupo de personas de Puerto Varas formaron una sociedad con el objeto de construir un vapor para destinarlo al cabotaje en el lago. La sociedad se formalizó el 11 de septiembre de 1902, la que giraba bajo la razón social de “Sociedad Klenner, Niklitschek y Compañía”; su capital inicial era de $ 50.000 y se componía de 65 socios. Este nuevo vapor, al que se le asignó el nombre de “Santa Rosa”, fue construido por la firma Behrens, de Valdivia, y siendo el primer vapor armado totalmente de fierro. Sus dimensiones eran de 28 metros de eslora con una capacidad de 80 toneladas; poseía dos mástiles aperados con vergas y velas que en los primeros viajes se utilizaban para aumentar su andar, las que posteriormente hubo que retirar, porque constantemente estaban expuestas a las chispas provenientes de las calderas que se alimentaban con leña, su capacidad era de 80 pasajeros.
El “Santa Rosa” se trasladó desarmado por vía marítima desde Valdivia a Puerto Montt. El transporte desde esta ciudad hasta el lago no fue fácil, debido a que el camino era angosto y en muchas partes con pronunciadas cuestas que sólo con buenos bueyes fue posible superarlas.
Varios días se demoraron en recorrer este trayecto; finalmente en Puerto Chico se procedió a la armaduría final y terminación de su aperamiento. El 13 de diciembre de 1903 pudo el “Santa Rosa” realizar el viaje de inauguración entre Puerto Varas y Puerto Octay. Fue éste un viaje muy pintoresco usando máquinas a vapor y velas. En medio del trayecto, el barco sufrió la quebradura de una parte vital de la máquina, debiendo ser auxiliado y remolcado para su reparación.
El “Santa Rosa” tuvo varios propietarios en pocos años. La primitiva sociedad fue modificada; unos socios se retiraron y otros ingresaron. La nueva sociedad que giraba con el nombre de “José Matzner y otros”, se constituyó en el mes de noviembre de 1910. Esta lo mantuvo por tres años y en enero de 1914 fue adquirido por don Cristino Haase. Con el vapor también se transfirieron los dos muelles y bodegas que la sociedad poseía en Puerto Varas y Puerto Octay. En 1915, el señor Haase vendió el “Santa Rosa” a don Augusto Minte y el valor de la transacción fue de $40.000, incluyendo algunos repuestos como la hélice y otros. En septiembre del año 1918 fue adquirido por don Carlos Heim , navegando sin interrupción hasta 1938, año en que se le hizo una reparación y transformación general. En efecto, se sacaron las máquinas para hacerle una reparación completa a fin de darle una mayor eslora hasta alcanzar los 36 metros. Además fue modernizado con acomodaciones para 150 pasajeros y adaptado principalmente para el servicio del transporte de turistas en cómodas y lujosas cabinas. También se destinaba al transporte de toda clase de mercaderías en sus amplias bodegas.
Entre sus pasajeros ilustres se recuerda al Cardenal argentino, Monseñor José L. Coppelo. Este representante de la Santa Sede, en su calidad de “delegado papal”, el domingo 2 de noviembre de 1941, se embarcó en Ensenada hasta Puerto Varas acompañado de una selecta comitiva. Desde Buenos Aires vía San Carlos de Bariloche, se dirigía hacia Santiago, a participar en el Congreso Eucarístico de aquel año.
El “Santa Rosa” navegó hasta el año 1945, en que fue vendido; se pretendía desarmarlo y trasladarlo a Puerto Montt para ponerlo en servicio entre Puerto Montt y Puerto Aysén.
Permaneció semi desarmado en Puerto Varas hasta que un fuerte temporal lo arrojó a la playa donde sus últimos restos fueron abandonados.
Fuente: Legarraga Raddatz, Patricio : “Frutillar genealogías de familias alemanas”. KA2 Impresión, Santiago de Chile.1998, pp 492-494
No hay comentarios:
Publicar un comentario